LDeclaración de Budapest habla de dos vías principales de publicación en acceso abierto:
a1. Vía dorada: publicar en revistas en acceso abierto. Los investigadores publican en revistas o en monografías en acceso abierto con revisión por pares. Esta vía puede acarrear una serie de costes que son pagados por los propios autores o sus instituciones de investigación o agencias financiadoras (APCs-Article Processing Charges). Esta información podemos obtenerla en:
DOAJ (Directory of Open Access Journals) es un directorio de revistas de acceso abierto
DOAB (Directory of Open Access Books) es un directorio de libros en acceso abierto
2. Vía verde: autoarchivar tu publicación en el repositorio de tu institución o en uno temático. Los investigadores depositan sus documentos, publicados o no, en un repositorio institucional o temático.
OpenDOAR (Directory or Open Access Repositories) es un directorio de repositorios
También se habla de una tercera vía o vía híbrida: una gran mayoría de editores comerciales ofrecen una opción para publicar en acceso abierto en sus revistas de pago a petición del investigador (los investigadores o las entidades financieras sufragan los costos de edición).
Para consultar políticas de Acceso abierto de los organismos que financian la investigación tenemos que ir a:
Melibea es un directorio y evaluador de políticas institucionales de acceso abierto desarrolladas por universidades y centros de investigación. Su objetivo es analizar y clasificar las políticas relacionadas con el acceso abierto a la producción científica, facilitando a investigadores, bibliotecarios y gestores académicos la comprensión de las normativas vigentes.
A través de Melibea, es posible:
Ejemplo Políticas Melibea: Universidad de Málaga:
Open Policy Finder Incluye información sobre financiadores y acuerdos con editores, pero sólo para Gran Bretaña.
Diapositiva tomada de la presentación "Acceso abierto: visión general" de Victoria Rasero Medina, (2014). Consulte la presentación completa en http://hdl.handle.net/10016/19448
La versión final también es llamada Postprint del editor.
Las revistas en acceso abierto son totalmente compatibles y aceptadas por las agencias de evaluación de la actividad científica para Acreditaciones y Sexenios, ya que pueden presentar los mismos indicios de calidad que las revistas de publicación tradicional.
Revisión por pares. No todos los artículos que se envían son publicados finalmente. Deben superar un proceso de selección y revisión.
Muestra de citas. La gran difusión de estas revistas permite recoger la aceptación de los artículos en diferentes medios, incluyendo las Altmetrics (citas provenientes de las redes sociales).
Al enviar un artículo para que sea publicado en una revista, es importante conocer qué política tiene la editorial con relación al acceso abierto. Para ello podemos consultar la propia web de la revista, generalmente en una sección con los términos "Rights&Permission", "Copyright" o "Políticas de autoarchivo".
También podemos hacer una consulta en la web de Open Policy Finder (antes Sherpa/Romeo) para revistas internacionales y Dulcinea para las revistas nacionales.
Open Policy Finder, nueva herramienta que reemplaza a Sherpa Romeo. Facilita a autores e instituciones la toma de decisiones sobre el acceso abierto mediante una interfaz única, intuitiva y simplificada, que integra los tres servicios de Sherpa: Sherpa Fact, Sherpa Romeo y Sherpa Juliet. Presenta las políticas de acceso de revistas internacionales proporcionando información actualizada sobre las normativas y condiciones de copyright de las editoriales, permitiendo conocer cómo afectan al autoarchivo y depósito en repositorios institucionales o temáticos.
Las búsquedas se pueden hacer por :
Las versiones del documento pueden disponer de varias vías (pathways):
Esta es la versión que ha sido publicada en una revista impresa y/o en línea. Por lo general el artículo está sujeto a unas tarifas, teniendo en cuenta también la modalidad de acceso abierto dorado o híbrido, y los derechos de autor suelen ser propiedad del editor.
La versión aceptada, también conocida como Post-print, es la versión final del documento tras la revisión formal por pares. Sin embargo, aún no ha pasado por el proceso de edición, maquetación o correcciones menores por parte del editor, por lo que no incluye los ajustes de formato ni modificaciones editoriales.
Esta es la versión original del manuscrito, también conocida como Pre-print. Se trata del borrador inicial enviado a la revista para su consideración, antes de la revisión formal por pares. El autor mantiene la propiedad de esta versión del artículo. El contenido puede modificarse tras la revisión por pares, pero si el manuscrito aceptado no puede depositarse en un repositorio, esta versión suele aceptarse como alternativa para el autoarchivo.
• Estas versiones puede tener diferentes restricciones de acceso abierto, dependiendo de la política de la revista. Pueden incluir:
Acceso libre inmediato: Permite el acceso al público sin restricciones.
Acceso después de un embargo: La versión puede ser pública después de cierto tiempo.
Licencia específica: Algunas revistas permiten que se utilicen ciertas versiones bajo una licencia específica, como Creative Commons.
El propósito de Dulcinea es examinar y clasificar las políticas editoriales de las revistas españolas en relación con el acceso a sus contenidos, los derechos de copyright asociados y su impacto en el autoarchivo o depósito en repositorios institucionales o temáticos.
• Las opciones disponibles para buscar y navegar son:
• Las revistas se clasifican en tres categorías, representadas por los siguientes colores:
Blanco: No se permite el autoarchivo en ninguna versión del artículo.
Azul: Se permite el autoarchivo de la versión aceptada o postprint (versión final tras la revisión, ya sea del autor o de la editorial).
Verde: Se permite el autoarchivo de ambas versiones, tanto el preprint como el postprint.
Ejemplo de búsqueda:
La pestaña "Ficha completa" muestra detalles sobre la publicación y el autoarchivo. Especifica si está permitido, qué versión puede autoarchivarse, en qué momento y en qué plataforma
Si ya hemos publicado en una revista podemos ver en qué terminos nos deja poner nuestra publicación en acceso abierto, en esta presentación de Manuel Mañas se resumen las políticas sobre el acceso abierto de las principales editoriales:
Permiten búsquedas por revistas de acceso abierto:
Otras plataformas donde puedes encontrar revistas de acceso abierto: