Ir al contenido principal

Evaluación de la actividad investigadora: Acreditación y Sexenios: Bibliometría narrativa

Bibliometría narrativa

La bibliometría narrativa cumple una función instrumental en la redacción, presentación, justificación y contextualización rigurosa de evidencias e indicios relacionados con la visibilidad, diseminación e influencia de los resultados de la investigación científica desarrollada en el período objeto de evaluación. En coherencia con los principios fundamentales de CoARA, se recomienda evitar los meros conteos, por lo que la información suministrada deberá ser contextualizada, multidimensional y sujeta a verificación objetiva. Asimismo, se desaconseja el uso de indicadores bibliométricos compuestos que no sigan los estándares internacionales sobre métricas responsables.

En definitiva, la bibliometría narrativa no solo aporta el dato métrico, sino que lo explica y contextualiza.

Taxonomía de métricas recomendadas

  1. Métricas de citación: número de citas que una publicación ha recibido, recopilables a través de bases de datos, preferentemente no comerciales. Emplear indicadores como la citación normalizada por categoría y un recuento de citaciones que excluya las autocitas.
  2. Métricas de uso y lectura: volumen de descargas, visualizaciones o visitas en infraestructuras digitales académicas, repositorios científicos o plataformas editoriales. No basta con aludir al conteo, hay que justificar y contextualizar.
  3. Métricas de influencia o adopción social: menciones provenientes de fuentes externas al ámbito académico y a los medios de comunicación tradicionales, ofreciendo una perspectiva sobre la influencia, aplicabilidad o adopción en contextos culturales, educativos, políticos o socioeconómicos. 
  4. Métricas de visibilidad social: información proveniente de plataformas sociales en línea, preferentemente académicas y especializadas, incluyendo menciones sobre las aportaciones. Pueden aportar información complementaria sobre la capacidad de interacción social del solicitante y sobre las audiencias que han mostrado interés.
  1. Métricas sobre el impacto científico del medio: indicadores bibliométricos cuantitativos que evalúan el impacto de una revista o editorial dentro de la comunidad científica. Abarcan una variedad de indicadores que buscan determinar la relevancia y la influencia del medio en su ámbito, así como compararlo con otras publicaciones similares.
  2. Métricas sobre calidad en la gestión del medio: indicadores que ofrecen información sobre la calidad en la gestión y en los procesos editoriales: tasas de aceptación, tipo de revisión por pares, internacionalización, etc. Deben verificarse mediante certificaciones acreditativas que aseguran el cumplimiento de buenas prácticas editoriales estandarizadas.
  1. Depósito o publicación en repositorios digitales de acceso abierto: se valorará su difusión en acceso abierto y sin restricciones en repositorios insitucionales, temáticos o generalistas. También la publicación en revistas y plataformas de acceso abierto sin imposición de tasas (acceso abierto diamante).  En ningún caso, la publicación en revistas de acceso abierto, gold, diamante o en revistas híbridas exime el depósito en un repositorio, si bien, siendo la primera vez que se incluye este requisito, los comités asesores tendrán flexibilidad a este respecto.
  2. Compartición de datos, metodologías, programas de ordenador y modelos de aprendizaje automático: se valorará la publicación (abierta y transparente) de los datos de investigación, metodologías y programas de ordenador en repositorios o infraestrucrturas especializadas. Deberán cumplir con los principios FAIR (fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables). Se podrán utilizar evidencias métricas de uso, lectura y reutilización.
  3. Ciencia abierta a la sociedad: se valorarán las aportaciones en colaboración y con la implicación activa (en todo o en parte del proceso) de la ciudadanía y/o en diálogo con otros sistemas y agentes sociales.

Ejemplos de métricas y fuentes

La Tabla 1 ilustra posibles métricas, fuentes y dimensiones para evidenciar los indicios de relevancia e impacto de las aportaciones presentadas a evaluación. En esta narración se deberá incorporar una mención específica al alcance de las fuentes consultadas, aportar la fecha de consulta de las fuentes y abstenerse de hacer comparaciones a nivel individual o de utilizar listas o ránquines autoelaborados.

La información contenida en esta tabla debe considerarse como un recurso orientativo sobre métricas y fuentes disponibles; por tanto, no se debe asumir que estas sean las únicas aplicables. Asimismo, la ausencia de ciertas métricas y fuentes no excluye la posibilidad de incluirlas en los indicios de relevancia e impacto de las aportaciones presentadas. Cabe destacar que las métricas abarcan diversas dimensiones y que no es requisito indispensable presentar evidencias para cada una de ellas. Las personas solicitantes podrán seleccionar y presentar las métricas que consideren más representativas y adecuadas en función de la naturaleza, la tradición y el consenso disciplinar y las características específicas de cada una de las aportaciones presentadas a evaluación.

Para saber más

- Torres-Salinas, D., & Arroyo-Machado, W. (2023, noviembre 9). Bibliometría Narrativa: aplicaciones para la defensa de currículos y aportaciones científicas en el marco de CoARA y ANECA-Sexenios. Zenodo. ¡Con 4 casos prácticos! (p.25-34)

Torres-Salinas, D., Orduña-Malea, E., Delgado-Vázquez, A., & Arroyo-Machado, W. (2024). Fundamentos de Bibliometría Narrativa (v.1). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10512837

Criterios mínimos que debe reunir un medio de difusión de la investigación (En caso de que no se cumplan los citados en la Tabla 1)

A. Criterios concernientes a la calidad de la revista como medio de comunicación científica

  1. Identificación de los miembros de los comités editoriales y científicos
  2. Instrucciones detalladas a los autores
  3. Información sobre el proceso de evaluación y selección de manuscritos empleados por la revista, editorial o comité de selección, incluyendo, por ejemplo, los criterios, procedimiento e informe para la aceptación de los originales a cargo de revisoras/es o juezas/jueces preferentemente externas/os.
  4. Traducción del sumario, títulos de los artículos, palabras clave y resúmenes al inglés, en caso de revistas

Además

Asimismo, se tendrá especialmente en cuenta la indexación de las revistas en las bases de datos bibliográficas de reconocido prestigio.

Tratándose de libros y capítulos de libros, se valorarán aquellos publicados en editoriales que cuenten con el sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ (ANECA-UNE-FECYT) u otros similares.

B. Criterios sobre la calidad del proceso editorial

  1. Periodicidad de las revistas y regularidad y homogeneidad de la línea editorial en caso de editoriales de libros
  1. Revisión por pares de los manuscritos (ciego, open peer review, etc.). La revisión da lugar a un informe motivado de su admisión o rechazo
  1. Comunicación motivada de la decisión editorial, por ejemplo, empleo por la revista, la editorial o el comité de selección de una notificación argumentada de la decisión editorial que incluya las razones para la aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, así como los dictámenes emitidos por las personas expertas externas
  1. Existencia de un consejo asesor, o equivalente, con suficiente representatividad académica y movilidad en su composición, formado por profesionales y personal investigador de reconocida solvencia, sin vinculación institucional con la revista o editorial, orientado a marcar la política editorial y someterla a evaluación y auditoría.

 

Además

Asimismo, se tendrá especialmente en cuenta la indexación de las revistas en las bases de datos bibliográficas de reconocido prestigio.

Tratándose de libros y capítulos de libros, se valorarán aquellos publicados en editoriales que cuenten con el sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ (ANECA-UNE-FECYT) u otros similares.

C. Criterios sobre la calidad científica de las revistas

  1. Porcentaje de artículos de investigación; más del 75% de los artículos deberán ser trabajos que comuniquen resultados de investigación originales
  1. Autoría: grado de endogamia editorial, más del 75% de los autores serán externos al comité editorial y virtualmente ajenos a la organización editorial de la revista

Además

Asimismo, se tendrá especialmente en cuenta la indexación de las revistas en las bases de datos bibliográficas de reconocido prestigio.

Tratándose de libros y capítulos de libros, se valorarán aquellos publicados en editoriales que cuenten con el sello de Calidad en Edición Académica CEA-APQ (ANECA-UNE-FECYT) u otros similares.

Para cualquier duda

Para cualquier duda, pregunta al bibliotecario de centro:

Biblioteca de la Universidad de Málaga Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.