Ir al contenido principal

Guía temática de Ingeniería Informática e Ingeniería de Telecomunicación: Trabajos académicos: TFG y TFM

TFG y TFM

Los trabajos académicos como el Trabajo de Fin de Grado y el Trabajo de Fin de Máster se hacen paso a paso, y la Biblioteca puede ayudarte en cada uno de ellos. En este apartado hemos seleccionado recursos concretos para vuestras áreas.

Además, tienes una biblioguía específica PINCHANDO AQUÍ

¿Tienes dudas?

 

Contacto: bbletsiitel@uma.es

Bibliotecaria de información y referencia : Fuensanta López Pérez 

Etapas del Trabajo académico

Generalmente comenzamos los trabajos recopilando información sobre el tema que vamos a desarrollar. Hay que tener cuidado con las fuentes donde buscamos.
En este apartado veremos una serie de pautas que te ayudarán a organizar el proceso de búsqueda de información para tu TFG.

A la hora de enfrentarse a cualquier trabajo académico es fundamental trabajar ordenadamente siguiendo el modelo de búsqueda que te proponemos. Es un camino que no es solo de ida, sino que tendrás que recorrer las veces que sean necesarias para obtener unos resultados de calidad.

En la siguiente presentación de REBIUN se comentan brevemente.

Además, tienes una biblioguía específica para ayudarte en tus trabajos. PINCHA AQUÏ

No existe una sola fuente donde recurrir.

- hacer una primera búsqueda en aquellos sitios recomendados por el profesor

- también en alguna herramienta fiable: nuestro catálogo o algún buscador académico tipo Google Académico.

Esto nos dará una primera idea y podremos ir profundizando caso de necesitarlo en otras fuentes según los resultados que obtengamos, si tenemos muchos resultados de una revista en concreto, nos merecerá la pena ir a su plataforma y crearnos una alerta o hacer la misma búsqueda en ella.  Si los artículos son de varias revistas y algún congreso, mejor será realizar la búsqueda en una base de datos más especializada.

Si estamos trabajando sobre alguna patente, tendremos que consultar una base de datos relacionada con ella.

Los recursos que están recopilados en esta guía son una selección interesante para vuestros trabajos.

Tras realizar las búsquedas bibliográficas, se debe evaluar la información obtenida. En vuestro caso, es muy probable que la información sea de calidad, ya que seguramente utilizaréis fuentes revisadas o aconsejadas por vuestro tutor.

Es preciso, no obstante, que tengáis en cuenta los criterios básicos para evaluar la calidad de los documentos.

Lo primero que se tiene que conocer en cualquier trabajo son las limitaciones de las que partimos (normativa, reglamento, libro de estilo....) todo ello te indicará: estructura, plazos, condiciones, procedimiento, manera de evaluar, si existe alguna plantilla obligatoria....Para ello es fundamental leer con detenimiento la normativa relativa al centro.

Al ir buscando información que nos interesa conviene ir seleccionando lo verdaderamente útil y anotando ideas que nos vayan surgiendo, así contaremos con un boceto de tu TFG.

El siguiente paso es rellenar según la estructura que aparece en los reglamentos.

Cómo empezar es uno de los aspectos más duros de la redacción de trabajos: practica la redacción a medida que vayas leyendo sobre el tema, toma notas y redacta.

Escribir es una forma de pensar: no esperes a tener una reflexión en detalle, comienza a escribir y pon las ideas en orden a medida que escribes.

Plantearse preguntas ayuda a definir los objetivos: además las preguntas deben ser contestadas de modo directo.

El comienzo del texto es relevante: no comiences con una definición, sino con un interrogante y un punto de vista como contestación. El resto del texto contendrá los argumentos para contestar el interrogante bajo ese punto de vista adoptado.

Piensa en el trabajo como un ejercicio de defensa de una conclusión y del camino que hay que seguir para llegar a esa conclusión, a través de datos y argumentos.

TRINKA:  herramienta de IA para corrección de lenguaje y revisión gramatical  

La Biblioteca de la Universidad, a través del Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA), ha suscrito la versión institucional de Trinka AI. Es una herramienta de inteligencia artificial, en línea, para corrección de lenguaje y revisión gramatical de textos en inglés y español de carácter académico y técnico:

  • Ayuda a corregir errores y perfeccionar la escritura de manera interactiva. 
  • Facilita la corrección gramatical en tiempo real.
  • Ofrece recomendaciones para mejorar la claridad, coherencia y estilo del texto.
  • Ayuda a reescribir frases para evitar el plagio y mejorar la originalidad.
  • Busca revistas que se ajusten al contenido de tu manuscrito.
  • Detecta contenido generado por sistemas LLM.

Si quieres saber cómo registrarte y cómo utilizar Trinka, tienes mas información en la biblioguía de la BUMA "TRINKA: asistente IA de escritura avanzada"

ALGUNOS RECURSOS INTERESANTES

Dudas lingüísticas: DRAE  |  Fundeu (Diccionario de dudas del español. MUY RECOMENDABLE SU APARTADO DE CATEGORÍAS, DONDE ENCONTRAREIS GLOSARIOS TEMÁTICOS SOBRE CIENCIA Y TECNOLOGIA, INTERNET) | Diccionario panhispánico de dudas  | Diccionarios de sinónimos y antónimos en Jábega
Consejos de redacción:  Guía de redacción científica. Universitat Politècnica de Catalunya ;     Trabajo de fin de Grado UC3M: escribir el TFG. Universidad Carlos III Madrid

Redactar en inglés: Cómo escribir un artículo de investigación en inglés (EASE)

Libros: Libros sobre redacción en la BUMA ; Libros sobre redacción en tu Biblioteca

Una vez redactado y entregado el TFG, es obligatorio realizar la defensa del mismo. La defensa consiste en la presentación oral de las principales ideas desarrolladas en el trabajo, poniendo especial énfasis en las conclusiones. A continuación, se abre el turno de preguntas para el tribunal calificador, tal y como aparece en la normativa de ambas escuelas.

La defensa del TFG es la exposición del trabajo por parte del alumno ante un tribunal académico, compuesto generalmente por  profesores. Se compone de las siguientes partes:

    Presentación oral del trabajo que consiste en una exposición del trabajo haciendo hincapié en:

  •         Objetivos
  •         Metodología
  •         Contenido
  •         Conclusiones

    Preguntas del tribunal calificador

Suele tener una duración de entre 15 y 20 minutos, y puede realizarse en castellano o inglés.

Como apoyo, el ponente puede utilizar una presentación que permita al tribunal seguir la exposición con mayor detalle.

Recursos interesantes:

 

Una vez que tenemos la información que necesitamos para redactar el TFG la utilizaremos siguiendo una serie de "buenas prácticas”, eso significa que indicaremos las fuentes que hemos utilizado para realizar nuestro trabajo.

La Universidad de Málaga exige a todos los miembros de la insitutción regirse según los principios de transparencia, integridad y honestidad académica y científica, inspirados en los valores sociales y éticos, a los que se refiere el Título Preliminar de los vigentes Estatutos de la Universidad de Málaga.

 El Código Ético de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno, en sesión celebrada el 30 de enero de 2018, .

El Protocolo sobre ética académica de la Universidad de Málaga, (aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga  el 7 de noviembre de 2019) un documento cuyo objetivo es “garantizar la integridad académica, prevenir el fraude y sancionar las conductas engañosas cometidas en el ejercicio de las tareas universitarias”.

Según la Ley de Propiedad Intelectual "La propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación."

Cómo utilizamos la información de manera correcta: respetando y reconociendo nuestras fuentes. Para ello hay que ser conscientes de que la información ajena es propiedad de otros, independientemente de que esté publicado en un libro, en una revista, en una web... Si no incluimos las fuentes consultadas, incurriremos en un delito denominado plagio.


Qué hechos pueden ser plagio (intencionado o no):

  •     Copiar una obra y presentarla como propia, sea total o parcialmente.
  •     Reproducir un texto literalmente en el trabajo propio sin hacer referencia a su autor.
  •     Reproducir literalmente en el trabajo propio palabras habladas o escritas de otro autor, sin indicar de manera expresa que se trata de una cita literal, con el uso de comillas o de cursiva, aunque se mencione al autor en la bibliografía.
  •     Incluir frases, párrafos o ideas de otros en nuestros escritos, sin citar su procedencia o autor.
  •     Copiar párrafos o frases de sentencias sin señalar su procedencia.
  •     Componer un texto a base de combinar frases o párrafos copiados de varios autores sin citar las fuentes.
  •     Parafrasear un texto o una idea sin citar a su autor.
  •     Utilizar datos de procedencia ajena a nuestro trabajo experimental sin la debida autorización y sin citar la fuente original de los datos.
  •     Comprar un trabajo a otra persona, o adquirirlo a través de direcciones de internet, y presentarlo como propio.
  •     Copiar cualquier obra multimedia (audio, vídeo, Webs...), música, gráficos, sin citar al autor.
  •     Presentar un trabajo nuestro ya utilizado. En este caso hablamos de "autoplagio”.
  •     Igualmente incorrecto, aunque no se califique propiamente como plagio, es el hecho de presentar como contribución individual el trabajo realizado por otros en equipo, o firmar como coautor en un trabajo en el que no se ha contribuido.

Cuándo no hay plagio:

  •     Cuando expresamos o presentamos ideas y trabajos originales.
  •     Cuando divulgamos y reproducimos conocimiento público.
  •     Cuando presentamos los resultados de una investigación original.

Integridad y honestidad académica:

La Universidad de Málaga exige a todos los miembros de la instiutción regirse según los principios de transparencia, integridad y honestidad académica y científica, inspirados en los valores sociales y éticos, a los que se refiere el Título Preliminar de los vigentes Estatutos de la Universidad de Málaga.

 El Código Ético de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno, en sesión celebrada el 30 de enero de 2018, .

El Protocolo sobre ética académica de la Universidad de Málaga, (aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Málaga  el 7 de noviembre de 2019) un documento cuyo objetivo es “garantizar la integridad académica, prevenir el fraude y sancionar las conductas engañosas cometidas en el ejercicio de las tareas universitarias”.

Debe citarse siempre al utilizar:

        La fuente original de frases copiadas literalmente.
        La fuente original de ideas o textos de otros autores que se parafraseen (o se reproduzcan con otras palabras).
        La fuente de los datos estadísticos, las fuentes orales...

No es necesario citar hechos o datos generalmente conocidos y que pueden encontrarse en cualquier enciclopedia (por ejemplo, la fecha de un hecho histórico, la extensión o la población de un país, etc.).

Toda cita debe ir acompañada de una referencia bibliográfica en la que aparecerá toda la información relevante de la obra o creación que hayamos citado en el texto. Estas referencias se agruparán en la lista de referencias o bibliografía.

Para saber algo más:

Normativa general:

Normativa específica E.T.S.I. Informática:

  • Reglamento T.F.G. (Aprobado por la Junta de Escuela del 23 de febrero de 2018 y modificado con fecha 25 de julio y 28 de octubre de 2024)
  • Reglamento T.F.M. ((aprobado por la Junta de Escuela el 17 de marzo de 2017 y modificado el 17 de septiembre de 2018)

Normativa específica E.T.S.I. Telecomunicación:

 

La inteligencia artificial (IA) se ha presentado como una herramienta con el potencial de transformar profundamente los procesos de enseñanza y aprendizaje, y aunque su difusión es muy reciente, está provocando un importante impacto en todos los ámbitos y especialmente en el de la educación superior.
La creciente demanda de información sobre sus posibilidades y la preocupación por el uso no ético de esta tecnología nos  ha llevado a elaborar un documento preliminar sobre su utilización en nuestra universidad. Guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la Universidad de Málaga  (marzo 2025)
 

¿Qué son las herramientas de inteligencia artificial generativa?

El apartado sobre inteligencia artificial del campus virtual define las herramientas de inteligencia artificial generativa como programas informáticos que utilizan algoritmos de aprendizaje automático y técnicas de inteligencia artificial para crear contenido nuevo a partir de contenidos existentes. De este modo, son capaces de escribir textos de todo tipo, crear imágenes, música, videos, presentaciones, multitareas, etc. con una calidad que, aunque no exenta de errores, a veces resulta sorprendentemente buena, incluso para los expertos en esas áreas. Todo esto se consigue a través de páginas web y apps, que pueden ser gratuitas o de pago.

Herramientas de inteligencia artificial generativa

La creciente expansión de la IA ha supuesto el desarrollo de multitud de aplicaciones y herramientas. La Biblioguía de la UCM sobre inteligencia artificial recopila un listado bastante completo de sitios que ofrecen servicios útiles para la comunidad universitaria, diferenciado por el tipo de contenido que generan y/o por la recomendación de su uso en distintos contextos. En dicho listado podemos encontrar herramientas que permiten:

  • Generación automática de texto
  • Creación de imágenes
  • Búsquedas de información
  • Creación de contenidos audiovisuales


Uso de la IAG por el estudiantado

Tal y como se menciona la Guia IA de la UMA, la IAG permite a cada estudiante personalizar su aprendizaje, pudiendo acceder a recursos educativos adaptados a sus necesidades individuales. Estas herramientas pueden proporcionar explicaciones adicionales, ejercicios personalizados y retroalimentación instantánea.

Sin embargo, también presenta algunos inconvenientes. Uno de los principales es la dependencia excesiva de la tecnología, que podría llevar a una disminución en el desarrollo de habilidades críticas como el pensamiento analítico y la resolución de problemas. Por ello es esencial que el estudiantado utilice la IAG como una herramienta complementaria y no como un sustituto de su propio esfuerzo.

Además, se debe tener presente que la información obtenida será en ocasiones incorrecta o incompleta, por lo que se necesitará de habilidades para evaluar y utilizar convenientemente esa información.

Las consideraciones éticas también son importantes cuando se trata del uso de la IAG por parte del estudiantado, por lo que es fundamental que se sea consciente de ello y que la Universidad disponga de políticas claras a este respecto.

El estudiantado puede utilizar la IAG en aspectos como los siguientes:

  • Mejora de la escritura académica: Recibir retroalimentación sobre la estructura, gramática y estilo de sus trabajos escritos. La IAG puede ayudar a mejorar sus habilidades de redacción académica, pero si el uso se reduce a la obtención completa del texto, esas habilidades se perderán en vez de mejorar.
  • Aprendizaje personalizado: Planificar sus actividades de estudio de manera que se adapten a sus necesidades y ritmos de aprendizaje mediante la generación de ejercicios y materiales de estudio específicos para reforzar las áreas donde lo necesiten.
  • Preparación para exámenes: Generar preguntas y simulaciones de exámenes para preparar de manera más efectiva sus evaluaciones.
  • Desarrollo de habilidades prácticas: Crear escenarios y simulaciones que les permitan aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas. Esto puede ser especialmente útil en campos en los que el aspecto práctico es muy relevante.

Generación de borradores de textos: Generar borradores iniciales de trabajos, informes y otros trabajos escritos. Estos borradores deberán ser completados posteriormente por el estudiante.

Usos No Permitidos

  • Presentar trabajos o informes generados por IAG como creación personal.
  • Incorporar contenido generado por IAG sin la debida cita.
  • Usar IAG para responder preguntas de exámenes o pruebas de evaluación continua, salvo indicaciones del equipo docente.

Inteligencia artificial: cómo usar la información correctamente

En cualquier trabajo o publicación, el uso de herramientas de Inteligencia artificial (ChatGPT, Midjourney, DALL·E, etc.) para generar o elaborar  contenidos (texto, imágenes, datos, etc.) debe ser identificado de manera inequívoca y transparente para que se conozca fácilmente qué parte del contenido proviene de ellas.

Esta descripción ha de incluir:                                                                                                   

  • El nombre del lenguaje o herramienta
  • La versión que se utiliza
  • El creador (compañía que creó el lenguaje o herramienta)
  • La petición (prompt) que ha generado la respuesta
  • La fecha en la que se generó el contenido

 

Además, cuando se cita o parafrasea en el texto, debe identificarse de manera exacta la procedencia del contenido.

Si se considera necesario, se pueden incluir los textos generados como anexos en el trabajo.
Algunos estilos de citación han elaborado recomendaciones para citar la información procedente de herramientas de IA.
(Extraído de: Universitat Politécnica de València.(2023). Citas y referencias bibliográficas)

Para más información:

  1. Universidad de Málaga. Servicio Central de Informática (2025).  Guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en la Universidad de Málaga 
  2. Universidad de Málaga. Campus Virtual. (2023).  IA generativa y docencia
  3. Pontificia Universidad Católica de Chile (2023). Inteligencia artificial: usar la información correctamente
  4. Universitat Politécnica de València.(2023). Citas y referencias bibliográficas
Biblioteca de la Universidad de Málaga Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.