Tanto si vamos a reutilizar un REA como si nuestro objetivo es compartir uno de creación propia, es esencial someterlo a un proceso de evaluación, que garantice la calidad y la idoneidad de su contenido, de acuerdo con los objetivos de aprendizaje e independientemente del tipo de material utilizado. Para ello, se deben establecer unos criterios basados tanto en el contenido, como en la organización y la producción del recurso:
- Propósito
- Coherencia
- Atribución |
Imagen tomada de Freepik |
Existen algunas herramientas para evaluar los recursos de aprendizaje, que incluyen criterios generales y otros criterios más específicos, como la accesibilidad, la capacidad para involucrar al alumnado o la portabilidad de los materiales.
![]() |
Imagen tomada de Freepik
OER Evaluation Tool fue creada originalmente por Achieve, Inc.; una organización educativa sin ánimo de lucro con sede en los EE.UU.
La herramienta ha sido diseñada para el contexto de educación superior de OCLS y está compuesta por una serie de rúbricas para evaluar REA:
1. Grado de Alineación con los Objetivos de Aprendizaje: Evalúa cómo un objeto se alinea con los objetivos de aprendizaje propuestos.
2. Calidad de la Explicación del Tema: Evalúa la exhaustividad y claridad con la que se explica el tema en el objeto.
3. Utilidad de los Materiales Diseñados para Apoyar la Enseñanza: Evalúa la utilidad de los materiales para apoyar la planificación y presentación del tema por parte de los instructores.
4. Calidad de las Evaluaciones: Evalúa la calidad de las evaluaciones diseñadas para determinar lo que un estudiante sabe antes, durante o después de enseñar un tema.
5. Calidad de la Interactividad Tecnológica: Evalúa la calidad de los componentes interactivos basados en tecnología.
6. Calidad de los Ejercicios de Instrucción y Práctica: Evalúa la calidad de los ejercicios diseñados para practicar y fortalecer habilidades y conocimientos específicos.
7. Oportunidades para un Aprendizaje Más Profundo: Evalúa si el objeto fomenta habilidades de aprendizaje profundo como el pensamiento crítico, la resolución de problemas complejos, la colaboración, etc.
8. Garantía de Estándares de Accesibilidad: Asegura que los materiales sean accesibles para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con diferentes tipos de desafíos y dispositivos de asistencia.
Con esta herramienta podemos evaluar cualquier recurso ubicado en OER Commons, una vez registrados, tal y como mostramos a continuación:
También es posible descargar la herramienta, para evaluar cualquier REA y para adecuar los de creación propia a estos criterios. Está disponible en dos formatos:
OER Evaluation Tool (Word)
OER Evaluation Tool (PDF)
Para las revisiones de libros de texto abiertos, se recomienda utilizar los criterios específicos para este tipo de recurso.
Por ejemplo, la rúbrica de la BC Open Textbook Review Criteria.
Los criterios específicos enumerados incluyen la exhaustividad, la organización y la fluidez, y la relevancia cultural del contenido del libro de texto.
Puedes descargar la rúbrica en los siguientes formatos:
BC Open Textbook Review Criteria (Word)
BC Open Textbook Review Criteria (PDF)
La Accessibility for Ontarians with Disabilities Act (AODA) requiere que las instituciones proporcionen todos los recursos educativos en un formato accesible, según la demanda de cada usuario. Es decir, no hay unas pautas específicas para la accesibilidad, pero sí se debe cumplir con la necesidad del alumnado que solicita el formato accesible. La ética de los docentes, sin embargo, pasa por garantizar que los cursos sean totalmente accesibles a todo el alumnado, sin necesidad de que se demande una adaptación.
Para comprobar cómo de accesible es un recurso, la Accessibility Checklist permite evaluar siguiendo los estándares de accesibilidad. La lista de verificación ayudará a garantizar que todo el estudiantado tenga acceso a los recursos curados.
Puedes descargar la lista de verificación en los siguientes formatos:
Accessibility Checklist (Word)
Accessibility Checklist (PDF)
BC Open Textbook Accessibility Toolkit: Proporciona recursos de ayuda a quienes crean contenido, a personas diseñadoras instruccionales, docentes y personal bibliotecario en la creación de libros de texto abiertos y accesibles.
Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.0: Proporciona recomendaciones para hacer que el contenido web sea más accesible para una amplia gama de personas con discapacidad.