Ir al contenido principal

Citas y bibliografía: Chicago

Estilo Chicago 18ª Edición

En el ámbito de las Humanidades, es muy común utilizar el Manual de estilo Chicago, una guía publicada por primera vez por la Universidad de Chicago en 1906 y que actualmente se encuentra actualizada en su 18ª edición. La Universidad de Deusto publicó una versión española y adaptó los contenidos a los usos y normas del ámbito hispánico.

El Manual de estilo Chicago-Deusto está disponible en la BUMA, tanto en versión electrónica como en texto impreso, para que puedas consultar cualquier duda.

Esta norma cuenta con dos estilos: notas y bibliografía (usado principalmente en el área de Humanidades) y autor-fecha (usado en ciencias físicas, naturales y sociales).

Sistema de notas y bibliografía: estructura básica

¿Cómo se hace una nota?

Al final de la frase en la que aparezca la referencia (si ocupa más de 100 palabras o dos versos, se escribe el texto en un párrafo aparte), se indica la nota con un número superíndice de forma consecutiva (después de toda la puntuación, excepto el guion).

Al final de la página se anota el número, seguido de la nota.

¿Cuál es la estructura básica de una nota?

¹ Nombre, apellido, título (lugar de publicación: editorial, año), páginas.

¿Cómo se redactan?

  •  El nombre del autor en el orden normal (en la bibliografía se invierte), título principal en cursiva, títulos secundarios (artículos, capítulos…) en redonda y entre comillas, y los datos de publicación entre paréntesis y con la puntuación indicada.
  • Una vez se ha redactado una cita de forma completa, las siguientes ocasiones en las que se cite la misma fuente, se puede hacer de forma abreviada.
  • Del mismo modo, si se opta por incluir bibliografía al final del trabajo, se pueden hacer las notas de forma abreviada desde el principio. No obstante, se recomienda redactar siempre la primera de forma completa.
  • Si se quiere incluir un comentario en la nota, se puede hacer después de la cita, tras el punto y seguido.
  • Si hay dos referencias en una misma nota, se separan mediante punto y coma.  
  •  Las notas al pie utilizan un tamaño 2 puntos inferior al del propio texto.

Ejemplo de nota al pie:

¹ Rosario Besné, José Ramón Canedo y Beatriz Pérez de las Heras, La Unión Europea: historia, instituciones y sistema jurídico (Bilbao: Universidad de Deusto, 2002), 133-134.

Ejemplo de nota abreviada:

¹ Besné, Canedo y Pérez de las Heras, La Unión Europea, 173

Las entradas de la bibliografía se disponen por orden alfabético por apellido del autor, por fecha de publicación, si hay varias de un mismo autor, y por título, si hay varias obras con la misma fecha.

¿Cuál es la estructura básica de una referencia en bibliografía?

Apellido, nombre. Título: subtítulo. Lugar de publicación: editorial, año.

¿Cómo se redactan?

  • Se redactan con espacio sencillo y sangría francesa y se separan entre ellas mediante doble espacio. No se tendrán en cuenta los artículos a la hora de ordenar alfabéticamente (en caso de ordenar por título).
  • A diferencia de las notas, los elementos de cada cita se separan mediante puntos y los datos de publicación NO se pondrán entre paréntesis (sí se mantiene la puntuación).
  • El nombre del autor se invierte. Si hay más de un autor, se invierte el nombre del primero y los demás se dejan en orden normal.
  • Los títulos de libros, revistas, blogs u obras audiovisuales se expresan en cursiva, mientras que se utilizan las comillas para los de artículos de revista, capítulos de libros, entradas de blogs, poemas, páginas web, etc.
  • Si el título aparece en portada con un subtítulo, se transcribe también en cursiva tras el título y dos puntos.
  • En aquellos casos en los que la edición sea distinta de la primera, se indica de forma abreviada a continuación del título.
  • En las bibliografías no se especifica el número de páginas, excepto en artículos de revistas.
  • En cuanto a los recursos electrónicos, se incluye siempre el DOI o la URL.

Ejemplo:

Besné, Rosario, José Ramón Canedo y Beatriz Pérez de las Heras. La Unión Europea: historia, instituciones y sistema jurídico. Bilbao: Universidad de Deusto, 2002.

Notas y bibliografía según el tipo de documento

LIBRO DE AUTOR CONOCIDO: (estructura básica)

- Nota: ¹ Nombre y apellidos, Título de la obra (Lugar de publicación: Editorial, año), páginas.
- Nota abreviada: ¹ Apellidos del autor, Título de la obra abreviado, página de donde se extrae la cita.
- Bibliografía: Apellidos, nombre. Título de la obra. Lugar de publicación: Editorial, año.

Reglas:

  • ENTRE DOS Y TRES AUTORES: En notas se escriben los nombres en orden y tal y como aparece, con el orden nombre+apellido. En bibliografía se invierte solo el primero.
  • MÁS DE TRES AUTORES: Se transcribe el nombre del primer autor, seguido de “et al.”
  • LIBRO CON EDITOR, COMPILADOR O TRADUCTOR, ADEMÁS DE AUTOR:   Si, además del autor, aparecen un editor, compilador o traductor, se indicará de forma abreviada en notas (ed. Trad. o comp.) y completa en bibliografía (editado por…), después del título.
  • LIBRO CON EDITOR, COMPILADOR O TRADUCTOR, SIN AUTOR: El nombre del editor o traductor se sitúa en el lugar del autor, seguido del tipo de aportación de forma abreviada (en la nota abreviada se omite la aportación).
  •  LIBRO SIN AUTOR NI EDITOR: Se debe evitar utilizar la palabra “anónimo” y se comienza directamente por el título. En la alfabetización se prescinde del artículo inicial.  Si el autor es una entidad, esta irá en el lugar del autor.

Ejemplo de nota

¹ Luis Báguena Corella, Agricultura e industrias rurales (Valencia: Bello, 1967), 133-35.

 Ejemplo de nota abreviada:

¹ Báguena, Agricultura e industrias rurales, 133.

 Ejemplo de referencia en bibliografía:

Báguena Corella, Luis. Agricultura e industrias rurales. Valencia: Bello, 1967.

Reglas:

  • La estructura de las citas de los libros electrónicos es igual que la de libros impresos, añadiendo el formato al final de la cita (epub, pdf…) (lo mismo ocurre con los libros en CD-ROM y otros soportes estables). Si se trata de un libro consultado en línea, incluiremos el DOI o la URL.
  • El DOI se escribe en mayúsculas en contextos normales, pero en la referencia lo pondremos en minúsculas, seguido de dos puntos.
  • Nótese que los formatos electrónicos no siempre tienen una paginación estable debido al tamaño de la letra u otros factores. Por este motivo, en lugar de las páginas, pondremos el capítulo o sección.

Ejemplo de referencia de libro electrónico:

Austen, Jane. Pride and Prejudice. Nueva York: Penguin Classics, 2008. Edición en PDF, cap. 24.

Ejemplos de referencias de libros consultados en línea:

Antokoletz, Elliot. Musical symbolism in the Operas of Debussy and Bartok. Nueva York: Oxford University Press, 2008. doi:10.1093/acprof:oso/9780195365825.001,0001.

Estructura:

Nombre del autor. "Título del capítulo de la obra colectiva". En Título obra colectiva. Páginas. Lugar: editorial, año.

Reglas:

  • En la nota abreviada, solo se incluye el autor, el título del capítulo y la página o páginas.
  • Si se quiere citar la introducción, prólogo o epílogo, se debe indicar antes del título de la obra (Introducción a…).

Ejemplo de nota:

⁸ Josefina Gómez Mendoza, “Ecología urbana y paisaje de la ciudad”, en La ciudad del futuro, ed. por Antonio Bonet Corre (Madrid: Instituto de España, 2009), 177-2017.

Ejemplo de nota abreviada:

⁹ Gómez Mendoza, “Ecología urbana y paisaje de la ciudad”, 180

Ejemplo de referencia en bibliografía:

Gómez Mendoza, Josefina. “Ecología urbana y paisaje de la ciudad”. En La ciudad del futuro, editado por Antonio Bonet Correa. 177-217. Madrid: Instituto de España, 2009.

Estructura:

Autor del artículo. "Título del artículo". Nombre de la revista y volúmen. Entrega (año): páginas.

Reglas:

  • La referencia específica a una página se incluye en las notas, en la bibliografía solo el intervalo de páginas del artículo. 
  • En la cita completa, los números de página van precedidos de dos puntos.
  • Si la revista se pagina consecutivamente a lo largo de todo el volumen o aparece el mes de publicación o la estación, se puede omitir el número de entrega.
  • Si se trata de un periódico o un magacín, será indispensable la fecha específica, es decir: día, mes y año.
  • Si es un artículo online, se incluye la URL o el DOI de la misma forma que en los libros de consulta en línea.

Ejemplo de nota:

⁸ María José Hernández Guerrero, “Presencia y utilización de la traducción en la prensa española”, Meta 56, nº 1 (2011): 112-13.

Ejemplo de nota abreviada:

⁹ Hernández Guerrero, “Presencia y utilización de la traducción en la prensa española”, 115

Ejemplo de referencia en bibliografía:

Hernández Guerrero, María José. “Presencia y utilización de la traducción en la prensa española”. Meta 56. nº 1 (2011): 112-113.

Estructura de contenido web:

"Título o descripción de la página", Autor del contenido (si consta), propietario o patrocinador de la web, fecha de publicación, revisión o modificación o acceso, URL.

Reglas:

  • Los nombres de las webs se escriben en redonda sin entrecomillar, pero los que son análogos a títulos de libros u otros tipos de publicaciones se pueden adaptar a los estilos correspondientes. Las secciones o páginas con título deben ir entre comillas.
  • Si es un artículo de blog, se cita igual que un artículo de revista, añadiendo la URL.
  • Los nombres específicos de los blogs (que son análogos a publicaciones periódicas) se ponen en cursiva y las entradas de blog, entre comillas.

Ejemplos de citas de contenido web:

⁸ “Wikipedia: Manual de estilo”, Wikipedia, última modificación el 22 de noviembre de 2012, http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Manual_de_estilo.
⁹ Página de Facebook de Barack Obama, acceso el 19 de noviembre de 2012, http://www.Facebook.com/barackobama.
⁶ Yahvé M. de la Cavada, “Mostly Other People Do The Killing-Forty Fort (2009; ed. 2010)”, Un día más, un disco más (blog), 12 de enero de 2010, http://undiamasundiscomas.blogspot.com.es/2010/01/mostly-other-people-do-killing-forty.html.

Sistema autor-fecha

Este sistema es usualmente empleado en trabajos de los ámbitos de ciencias físicas, naturales y sociales.

Estructura de la cita dentro del texto:

Nombre (fecha de la publicación)

Reglas generales:

  • Las fuentes se mencionan en el texto, normalmente entre paréntesis, por el apellido del autor, la fecha de publicación de la obra citada y, si es necesario, la página.
  • Cuando se citan dos obras diferentes de un autor publicadas el mismo año, se distinguen con letras minúsculas (también en las referencias).
  • Las legislaciones se citan a pie de página pero no en las referencias. 
  • Las fechas entre paréntesis indican que la idea citada aparece en dos obras.
  • Si el apellido del autor forma parte del texto, solo se escribe la fecha entre paréntesis.

Ejemplos:

Especificar cuáles son las funciones del sistema de puntuación es aún más difícil si consideramos, además, que ni siquiera está cerrada la nómina de los elementos que integran el sistema (Rosselló 2008). La cuestión de cuántos son los signos de puntuación y en qué tipos se pueden subdividir, en virtud de su función, o de su nuclearidad, es relativamente habitual, según Cassany (1999).

Estructura:

Apellido, Nombre. Año. "Título del artículo o capítulo". Título revista o libro volumen (entrega): páginas.

Reglas:

  • En la lista de referencias, el año aparece inmediatamente después del autor
  • Todas las citas en el texto deben tener su referencia en la lista y todas las entradas de la lista deben haber sido citas en el texto.
  • Los datos se toman del original y en el idioma original.

Ejemplos:

Cassany, Daniel. 1999. "Puntuación: Investigaciones, concepciones y didáctica". Letras 58: 21-54.
Biblioteca de la Universidad de Málaga Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.