Skip to Main Content

RIUMA : Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga: Cuestiones previas a tener en cuenta

En esta guía encontrará información útil para saber qué es y cómo utilizar RIUMA.

Cuestiones previas a tener en cuenta

¿Quién se encarga de realizar los envíos?
Los contenidos se incorporan mediante autoarchivo por parte del propio autor del trabajo, en caso de que se trate de una obra en colaboración, se encargará alguno de ellos siempre que cumpla el requisito de estar registrado como profesor en DUMA y cuente con la autorización por parte del resto.

¿Quién puede realizar depósitos?

Cualquier miembro de la UMA que esté autorizado para realizar el depósito, actualmente publican en el repositorio:

  •  Docentes e investigadores: que estén registrados en el Directorio de la UMA (DUMA) como profesores pueden autoarchivar en las colecciones asociadas al Departamento al que estén adscritos.
  • Investigadores adscritos a algún instituto o centro de investigación UMA, previa solicitud de autorización por nuestro gestor de peticiones: https://gp.uma.es/riuma/
  • Servicio de Automatización de la BUMA, desde aquí se administra RIUMA.
  • Revisa y verifica los metadatos y licencias asociados a todos los documentos depositados y autoriza la publicación definitiva en RIUMA.
  • Gestiona los permisos para poder publicar en RIUMA.
  • Atiende las consultas de los usuarios, a través del Gestor de peticiones de RIUMA
  • Elabora y mantiene la información visible a través de la página web del repositorio.
  • Deposita datos de investigación proporcionados por los investigadores de la UMA.
  • Deposita artículos publicados en revistas científicas subvencionados por APC por la UMA.
  • PAS  de Biblioteca autorizado a depositar en diversas colecciones: como por ejemplo, Trabajos fin de Grado y Máster, así como en colecciones específicas de Biblioteca (Fondo Antiguo, Materiales formativos, etc.)
  • Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA: desde principios de 2011, todas las tesis leídas en la UMA se publican en el Repositorio. El depósito lo realiza el personal del SPYDUM.

¿Qué versión debe depositar?

Según se indica en el Reglamento 11/2021, de 21 de diciembre, de la Universidad de Málaga, sobre su política de ciencia abierta, en su art. 10:

Con carácter general, y sin perjuicio de las limitaciones legales que pudiera haber en determinadas circunstancias, la persona investigadora depositará en RIUMA, de acuerdo con el procedimiento y formato que se establezca, una copia en formato digital de las contribuciones
objeto de esta normativa.

Se tratará del documento aprobado en caso de tesis, el publicado o final del editor (PDF de editor) o, en su defecto, el manuscrito revisado por pares y aceptado para su publicación antes de adaptarlo al formato final del editor (versión post-print o accepted author manuscript). Igualmente, la persona investigadora entregará el conjunto de datos generados en la investigación. Se procurará que el depósito de las contribuciones sea a texto completo.

En caso de que el autor haya firmado un contrato de cesión de derechos a la editorial que le publica su trabajo, el autor  tiene que averiguar qué posibilidades de difusión tiene su obra, revisando dicho contrato o contactando directamente con el editor (en el caso de libros, capítulos de libros, actas de congresos, etc.)
En el caso de revistas científicas, puede realizar una búsqueda en las bases de datos SHERPA-ROMEO o DULCINEA, para ver la política de acceso abierto que ha establecido el editor para esa revista concreta.

¿Tengo obligación de depositar el texto completo de mi trabajo?
Sí, el objetivo del repositorio es permitir el acceso al texto completo. Con dos excepciones:

  • Documentos con fecha de embargo  (por exigencia del propietario de los derechos de autor), en estos casos solo estarán visibles  los metadatos descriptivos del ítem durante el período de embargo.
  • Colecciones: Contribuciones a congresos científicos y Conferencias científicas, donde está permitido depositar el abstract /resumen del artículo en lugar del texto completo.

¿Qué es la fecha de embargo?
Este metadato debemos cumplimentarlo en los casos en que nos obligue el editor de la revistas cuando depositemos artículos publicados, o en algunas tesis doctorales cuando así lo decida la Comisión de Valoración correspondiente, previa petición de la persona interesada. Se introducirá la fecha en que debe quedar visible el texto completo. Mientras tanto, solo veremos la referencia.

¿Cómo debo introducir el nombre de autor?
En caso de que el trabajo se haya realizado en colaboración, deben hacerse constar todos los autores, a los que previamente se les habrá pedido permiso.
Es recomendable usar una forma normalizada del nombre, para que no se pierda información a la hora de hacer una búsqueda, recomendamos usar los dos apellidos unidos por guión, por ej. : Barba-Jiménez, Pedro

 

 

¿Tienes dudas?

Otras guías de la Biblioteca

Biblioteca de la Universidad de Málaga Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.