En el nuevo marco normativa de la Universidad española y de la ciencia abierta se establece la obligatoriedad de depositar los datos de investigación junto a las publicaciones de los que forman parte cuando hayan financiados con fondos públicos.
El depósito y apertura de los datos implican beneficios tanto para los investigadores como para la sociedad. Destacan:
Actualmente, los datos que conforman una investigación se consideran tan importantes como el propio resultado de la investigación
Horizonte Europa es el Programa Marco de Investigación e Innovación para el período 2021-2027 de la Unión Europea. Su objetivo principal es reforzar la ciencia y la tecnología, estimular la competitividad industrial y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. Este programa, además, obliga a garantizar el acceso abierto a los datos de investigación según el principio "tan abierto como sea posible y tan cerrado como sea necesario".
Los beneficiarios de proyectos financiados con fondos de la Unión Europea están obligados a:
Más información sobre Horizonte Europa: Portal Horizonte Europa | Horizonte Europa
A nivel nacional, el mandato para el depósito en abierto de los datos de investigación se sustenta en la siguiente legislación vigente:
Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
En el artículo 37.2 establece que "El personal de investigación del sector público o cuya actividad investigadora esté financiada mayoritariamente con fondos públicos y que opte por diseminar sus resultados de investigación en publicaciones científicas, deberá depositar una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto, de forma simultánea a la fecha de publicación" y 37.5: "Además del acceso abierto, y siempre con el objetivo de hacer la ciencia más abierta, accesible, eficiente, transparente y beneficiosa para la sociedad, los Ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades, cada uno en su ámbito de actuación, así como las Comunidades Autónomas en el marco de sus competencias, promoverán también otras iniciativas orientadas a facilitar el libre acceso y gestión de los datos generados por la investigación (datos abiertos), de acuerdo a los principios internacionales FAIR (sencillos de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables), a desarrollar infraestructuras y plataformas abiertas, a fomentar la publicación de los resultados científicos en acceso abierto, y la participación abierta de la sociedad civil en los procesos científicos..."
Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario:
En el artículo 12.5: "Los datos, entendidos como aquellas fuentes primarias necesarias para validar los resultados de las investigaciones, deberán seguir los principios FAIR (datos fáciles de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y, siempre que sea posible, difundirse en acceso abierto".
Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Investigación 2021-2027:
La Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027 se crea para articular la política de I+D+I nacional con las políticas científicas y de investigación de la Unión Europea. Uno de los objetivos de la Estrategia es el fomento del acceso abierto a los resultados de investigación, permitiendo que los datos sean accesibles, interoperables y reutilizables (su acrónimo en inglés FAIR). La difusión en el ámbito científico, junto al esfuerzo llevado a cabo por los repositorios abiertos, facilitará la accesibilidad a los avances científicos y fomentará la divulgación y comunicación científica hacia la sociedad.
Fuente: Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Estrategia Nacional de Ciencia Abierta 2023-2027:
La ENCA recoge todos los compromisos relativos a la ciencia abierta adoptados por distintos agentes públicos del sistema, como los incluidos en la reforma de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprobada en septiembre de 2022 o en la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación. En su eje estratégico B se aborda la gestión de los datos de investigación siguiendo los principios FAIR.
Las editoriales científicas están exigiendo que los datos en los que se basan los resultados de investigación a publicar estén disponibles en abierto en repositorios para facilitar el proceso de revisión por pares, la replicabiliad o aumentar la confianza en la ciencia.
Se enlanzan las políticas de acceso a datos de investigación de las principales editoriales científicas